Desinformación y catástrofes naturales. El caso de la Dana de Valencia en 2024 Articles uri icon

publication date

  • July 2025

start page

  • 105

end page

  • 132

issue

  • 30

International Standard Serial Number (ISSN)

  • 2174-0992

Electronic International Standard Serial Number (EISSN)

  • 2254-2728

abstract

  • El objetivo de este trabajo es analizar la desinformación relacionada con la dana - depresión Aislada en Niveles Altos - en España en el mes de octubre de 2024. El período de estudio se estableció desde el 29 de octubre (fecha de la catástrofe) hasta el 17 de noviembre del mismo año y se analizaron las verificaciones publicadas por cuatro de las principales organizaciones de fact-checking españolas: Newtral, Verificat, Efe Verifica y Maldita. Desde un punto de vista metodológico, entre los objetivos específicos de esta investigación figuran: 1. Estudiar la evolución temporal de las narrativas de desinformación en los 20 días posteriores al evento. 2. Analizar el papel de actores influyentes y creadores de contenido en redes sociales en la diseminación de bulos sobre la dana. El estudio concluyó que
    la difusión de desinformación siguió un patrón típico de las crisis, con una mayor intensidad en los días inmediatamente posteriores a la catástrofe. Las redes sociales fueron el principal canal de circulación, con especial protagonismo de determinados perfiles influyentes. Las narrativas predominantes apuntaron a la gestión institucional y contribuyeron a generar un clima de desconfianza, alarma y polarización. La investigación también puso de relieve la relevancia de las estrategias de verificación y de la respuesta institucional para frenar la propagación de bulos. En conjunto, los resultados destacan la necesidad de fortalecer la alfabetización mediática y la coordinación entre plataformas, medios y administraciones públicas en contextos de emergencia.

subjects

  • Information Science

keywords

  • desinformación; desastres naturales; polarización; verificaciones; creadores de contenido; redes sociales; disinformation; natural disasters; polarization; verifications; content creators; social media