Centenary Paper: Análisis y valoración histórica de la huella de Wenceslao Fernández Flórez en el cine español bajo el franquismo: la conciencia del derrotado (el ejemplo del IIEC) Articles uri icon

publication date

  • March 2025

issue

  • 3

volume

  • 102

International Standard Serial Number (ISSN)

  • 1475-3839

Electronic International Standard Serial Number (EISSN)

  • 1478-3398

abstract

  • El artículo afronta el análisis histórico y formal de las dos prácticas rodadas en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), a partir de relatos del escritor Wenceslao Fernández Flórez, Tragedia muy muy íntima (Zabalza, 1951) y Los vencidos (Madruga, 1952), así como de la nítida influencia de su popular universo literario en muchas otras. Su estudio contribuye a poner en valor la hipótesis, sólidamente refrendada en lo que al cine comercial de los años 40 y 50 se refiere, de que los jóvenes estudiantes del Instituto, muy alejados del ideario franquista, vieron en el humor costumbrista y melancólico del escritor –del mismo modo que pocos años antes hicieran algunos de los inquietos realizadores que debutan en el largometraje tras la contienda civil, más allá de que la posición pública del escritor, próxima al franquismo, pudiera ‘acolchar’ sus proyectos ante la censura– un material idóneo, capaz de conectar en lo más íntimo –la conciencia del derrotado– con el ‘españolito de a pie’ de la posguerra, ‘convertido’ por la Historia en una suerte de desgraciado personaje del autor gallego. Seres ficcionales construidos con el material de la derrota, cabizbajos y sin esperanza. Como señaló en más de una ocasión Fernando Fernán Gómez, su obra anticipaba el Neorrealismo, y sus personajes, ‘menos singulares que los de [Pio] Baroja, […] [eran sin embargo] más cercanos a nosotros; podíamos encontrar en ellos a nuestros vecinos y, a veces, reconocernos a nosotros mismos’.