Electronic International Standard Serial Number (EISSN)
2027-534X
abstract
Las narcoficciones surgieron en América Latina (México y Colombia) a comienzos de la década de 1980, en un entorno marcado por la inestabilidad y la corrupción política. No fue hasta el surgimiento de las plataformas de streaming cuando se produjo su globalización. En este artículo, se analiza su desarrollo a lo largo de cuarenta años y se explican las razones de su éxito y difusión. Para sintetizar y catalogar los títulos existentes, se emplea una metodología mixta cuantitativo-cualitativa, sistemática, completa, explícita y reproducible, basada en el framework search, appraisal, synthesis, and analysis (SALSA), con base en una serie de criterios. Se concluye que los formatos más recurrentes son las biografías (biopics), destacando especialmente las de Pablo Escobar y Joaquín 'el Chapo” Guzmán. En ellas, y a través de recuerdos que trascienden sus experiencias individuales, se construyen discursos de memoria colectiva. Por otro lado, es común justificar la intervención en la política latinoamericana mediante figuras como el agente de la Drug Enforcement Administration (DEA). A partir de 2005, se observa una evolución en el rol de los personajes femeninos que pasan de secundarios a protagonistas, con el éxito internacional de la producción colombiana Sin senos no hay paraíso. Se detecta que, a pesar de su representación en posiciones de poder, se siguen reproduciendo y perpetuando los roles de género tradicionales, siendo con frecuencia la maternidad un objetivo y, a la vez, un punto débil en estos personajes.
Classification
subjects
Information Science
keywords
narcotráfico; narcoficciones; audiovisual; américa latina; identidades transnacionales; drug trafficking; narcofictions; audiovisual; latin america; transnational identities