1934: involución y revolución en la Segunda República Books uri icon

edition

  • 1

place of publication

  • Tres Cantos

publication date

  • 2024

isbn

  • 978-84-460-5603-4

series title / series number

  • Reverso. Historia crítica

volume

  • 20

abstract

  • Los sucesos de octubre de 1934 fueron los más polémicos del periodo de la Segunda República española, aunque más tarde fueron rebasados en notoriedad por la etapa del Frente Popular, la conspiración cívico-militar y su funesto desenlace en forma de golpe de Estado y guerra civil. La estrecha conexión entre una y otra crisis política ha sido, y continúa siendo, uno de los lugares comunes de la publicista conservadora, que retrotrae el inicio de la contienda fratricida al múltiple proceso revolucionario de 1934. Uno de los objetivos de la presente obra es señalar y demostrar la radical impostura de tales afirmaciones, que sirvieron para desacreditar al régimen republicano y que aún se emplean para sembrar dudas sobre la sinceridad democrática de ciertas alianzas políticas concertadas por las izquierdas estatales y periféricas, marcadas ambas por el presunto estigma de su pasado revolucionario.
    El libro, basado en una completa bibliografía y en la documentación recopilada en casi una treintena de archivos, construye una historia completa de la revolución de octubre de 1934, tanto en Asturias como en Cataluña y el resto de España, desde los antecedentes previos a la Segunda República hasta los aledaños de la Guerra Civil. Se hace una interpretación global del proceso revolucionario, analizando las alianzas y las divisiones que impulsaron o sufrieron los diversos actores participantes; el papel de la decepción, la incertidumbre y el temor como marcos cognitivos que influyeron en la toma de decisiones políticas; la respuesta multifacética y a veces discordante del Estado, o la declinación cultural de los conceptos políticos asumidos, defendidos o rechazados por los protagonistas, como fueron los casos de "democracia", "república" o "revolución". En confluencia con el análisis del discurso político, la investigación constata el enorme arrastre simbólico que tuvieron los sucesos asturianos, que ayudaron a elaborar poderosos mitos, tales como la exaltación de la insurrección del Principado como la última revolución proletaria acaecida en Europa Occidental, que fue situada al mismo nivel que la Comuna de París de 1871 o la República consejista bávara de 1919. Desde una perspectiva transnacional, se constata el fuerte impacto que tuvieron los sucesos involucionistas de París y Viena de febrero de 1934 a la hora de movilizar al antifascismo militante en torno a la estrategia de unidad obrera que quedó sellada con la constitución de los Frentes Populares.
    Este ensayo recurre al concepto de crisis política expuesto por Michel Dobry como coyunturas en las que se revelan tanto el funcionamiento de los distintos organismos del Estado como el de los diversos grupos reivindicativos, a través de la confluencia de las movilizaciones multisectoriales en amplios frentes de protesta, que el Estado afronta mediante el uso de sus capacidades negociadoras, disuasorias o coactivas. La obra se centra en analizar esta coyuntura crítica desde la perspectiva del conflicto, y prestando atención prioritaria a la violencia política organizada, que actúa como herramienta vertebradora del conjunto del ensayo.

subjects

  • History

keywords

  • españa; segunda república; revolución de 1934; violencia política