Pompeya y la Antigüedad clásica como recurso modernizador de las elites en América latina
Articles
Overview
published in
- Revista Ciencias y Humanidades Journal
publication date
- November 2024
start page
- 214
end page
- 238
issue
- 2
volume
- 18
Digital Object Identifier (DOI)
full text
Electronic International Standard Serial Number (EISSN)
- 2500-784X
abstract
-
Este artículo aborda, desde una óptica geohistórica, el proceso de configuración territorial de la frontera terrestre hispano-portuguesa, con especial atención a los conflictos a que dio lugar. El trabajo se organiza en cuatro apartados principales. En primer lugar, se resumen el origen y la evolución de esta frontera hasta finales del Antiguo Régimen. A continuación, se examinan, sucesivamente, las dos fases principales en la definición de la línea fronteriza actual, que corresponden al Tratado de Límites de 1864 y al Convenio de Límites de 1926. Por último, se dedica un apartado específico a la cuestión de Olivenza, objeto de una disputa territorial congelada formalmente desde mediados del siglo XIX, y que quedó fuera de los citados Tratados de Límites.
Este artículo muestra cómo los restos hallados en la ciudad romana de Pompeya, en particular, y la Antigüedad clásica, en general, se convirtieron, a través de diferentes vías, en un recurso modernizador utilizado por las élites latinoamericanas, adaptándose y moldeándose en función de diversos intereses y necesidades. La expansión del neoclasicismo, promovida por la Academia de San Carlos de México, se analizará como un proceso variado que presenta similitudes y diferencias en los distintos países, al igual que la influencia de un estilo pompeyano que se adhirió a la tradición europea más clásica, tanto como una moda estética como una manifestación de una nueva identidad. El objetivo es abordar este estudio como un proceso de longue durée que llega hasta la actualidad. Por ello, se dedicará un apartado especial a analizar el uso de la Antigüedad como recurso modernizador de una nueva élite, enriquecida con el tráfico de armas, la corrupción y las drogas en el siglo XX, a través de un caso muy concreto: el Partenón del Negro Durazo en Zihuatanejo (México).
Classification
subjects
- History
- History of Art
keywords
- recepción clásica; pompeya; herculano; antigüedad; latinoamérica; estilo pompeyano; neoclasicismo