Flexiseguridad y salario Articles uri icon

publication date

  • June 2018

start page

  • 197

end page

  • 220

issue

  • 135 Extra

International Standard Serial Number (ISSN)

  • 2174-7504

abstract

  • La idea de flexiseguridad se ha convertido en un verdadero paradigma para un importante
    número de países de nuestro entorno a la hora de diseñar los elementos caracterizadores
    que deben poseer las legislaciones laborales. La exportación del modelo danés ha
    buscado ser reproducido en distintos escenarios, tratando de configurarlo como un nuevo
    programa para la reforma de los mercados laborales en toda Europa. Pese a sus luces y
    sus sombras, la idea de la flexiseguridad que ha servido para enfrentarse a la crisis económica
    que ha barrido los sistemas económicos y sociales en los últimos años, también ha
    sido también llamada para servir de base a los retos futuros que vienen de la mano de la
    nueva era de cambio y transformación digital.
    Dentro de las plurales dimensiones que poseen los elementos integradores de esta categoría
    nuestro estudio se ha centrado en uno especialmente significado: lo salarial. Con todo,
    la variable salarial posee dos caras en relación con la flexiseguridad. Desde la perspectiva
    de la flexibilidad, la misma busca el establecimiento de sistemas retributivos que faciliten
    fórmulas salariales más adaptadas a las necesidades coyunturales vividas por las empresas
    y se identifica, por lo general, con la introducción de instrumentos de retribución
    variable. Desde la perspectiva de la seguridad, la otra cara de la moneda, la seguridad se
    proyecta sobre la garantía retributiva por la pérdida del empleo, esto es, con la existencia
    de un sistema de compensaciones que garanticen «salarios de reposición» durante las
    situaciones de desempleo.
    Sobre esta base los objetivos del estudio se han dirigido a detectar los espacios de juego
    de ambas dimensiones y a calibrar si ambos elementos obtienen un resultado equilibrado
    en nuestro país que permita hablar con precisión de un modelo flexiseguro. Para ello se
    ha valorado tanto la regulación jurídica existente como la práctica materializada a través
    de la negociación colectiva o las experiencias existentes en el ámbito empresarial.
    La primera parte del estudio se detiene en las distintas formas y fórmulas de flexibilidad
    salarial consolidadas o en fase de consolidación en nuestro país. Tomando como punto de
    referencia la retribución variable se indaga en sus elementos y principios caracterizadores
    trazando un amplio panorama sobre usos y funcionalidades de los mismos. En este
    sentido, son objeto de análisis los sistemas ligados a objetivos o desempeño del trabajador
    y, especialmente, los sistemas ligados a los incrementos de la productividad cuya importancia
    es creciente en nuestra realidad. Al mismo tiempo se van diluyendo las diferencias
    entre propietarios de las empresas y trabajadores. En muchas nuevas empresas tecnológicas
    los trabajadores son también accionistas y una parte de su remuneración adopta
    la forma de acciones o derechos de propiedad por lo que se presta especial atención a las
    formas de participación financiera de los trabajadores en la empresa. El resultado del
    análisis muestra un amplio repertorio de instrumentos que permiten alcanzar la flexibilidad
    salarial y, por tanto, una eficaz adaptación de las empresas a los cambios productivos
    y alteraciones puedan surgir en el desarrollo de la dinámica económica.
    Como contrapunto de las anteriores reflexiones y teniendo en cuenta que la idea de flexiseguridad
    parte de un necesario equilibrio entre flexibilidad y seguridad que evite que
    una mayor flexibilidad sacrifique la seguridad, la segunda parte del estudio se destina a
    valorar si nuestro sistema posee mecanismos eficaces para dotar de seguridad a la pérdida
    de rentas de los trabajadores en la situaciones de transición entre empleos. Tales
    mecanismos se encuentran esencialmente ligados a la protección social por desempleo,
    como doble vía de sustitución salarial y recolocación del trabajador en el mercado laboral.
    El estudio valora de este modo, si las prestaciones de desempleo son lo suficiente generosas
    para permitir la subsistencia de los desempleados tomando en consideración que
    las mismas no se conviertan en un desincentivo a vuelta al trabajo. El estudio analiza a tal efecto las reglas de acceso, cuantía de las prestaciones y duración de las mismas para
    concluir que estamos ante un sistema de seguridad frente a la pérdida del empleo con
    claras insuficiencias que impide calificar al mismo de generoso.
    Como resultado de todo lo expuesto, cabe afirmar que si conformáramos una suerte de
    test de la flexiseguridad sobre los aspectos salariales de nuestro sistema, definida esta
    noción en los amplios términos utilizados a lo largo del mismo, alcanzaríamos con facilidad
    la conclusión de que nuestro modelo articula numerosos mecanismos que facilitan
    que se cumpla la flexibilidad salarial (primera parte de la ecuación de la flexiseguridad)
    pero construye un modelo poco generoso en situaciones de desempleo, con lo que la seguridad
    (segunda parte de la ecuación de la flexiseguridad) queda notablemente difuminada.
    Por todo ello resultaría necesario rediseñar y mejorar la eficiencia de las políticas de protección
    social ligadas a los periodos de desempleo para de este modo conseguir, al menos
    en la dimensión relativa a la compensación económica, un modelo más equilibrado.

subjects

  • Law

keywords

  • flexiseguridad; flexibilidad salarial; retribución variable; prestaciones; por desempleo; flexicurity; flexible wages; variable remuneration; unemployment benefits